Pues la ética moderna abarca desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX.
Lo que más destaco de esta época fue a ética antropocéntrica que es el fundamento en el hombre es el dominador de todas las cosas así como de la moral. Pero en esta también destaco la ética de kant que se hablara más adelante.
La ética antropocéntrica
destaco en varias aéreas de la humanidad en donde se crearon cambios
fundamentales relacionados con la ética y moral, porque como ya se dijo el
hombre fue el creador y manipulador de la moral.
Gracias a que el hombre desarrollo un conocimiento científico se pudo aumentar producciones en el económica, deduzco que esto fue gracias al que el hombre dejo de ser atemorizado por la iglesia y la ignorancia.
También la burguesía toma fuerza en el ámbito social, se crean grandes estados y desaparecen esos pequeños estados descentralizados.
La religión y por lo tanto la iglesia católica pierde fuerza y deja de ser el rector de la sociedad, por lo tanto el hombre empieza a valorarse así mismo que como consecuencia trajo o dio paso a la ciencia y el arte.
Por eso lo está ética antropocéntrica el hombre se hizo sensible y se llenó de voluntad, lo que se hace creador, dominador, creativo y legislador de su conocimiento y de la moral.
Ética Kantiana.
Bueno, esta teoría fue elaborada por un filósofo alemán llamado Immanuel Kant quien fue influyendo poco a poco con su novedosa investigación de su ética Kantiana en donde afirma que "lo único bueno en sí mismo, sin restricción, es una buena voluntad" esta frase nos hace reflexionar de que muchas veces las personas hacen una acción no porque lo haga de buena voluntad o con respeto sino porque la misma sociedad se lo demanda o para sacar un beneficio propio.
Desde mi punto de vista lo que quiere decir Kant en su teoría es lo siguiente:
La voluntad de una persona al realizar una acción no se debe ver la acción como tal, sino con la voluntad y energía con la que se realizó dicha acción.
Como dice el autor una buena voluntad es aquella que respeta el deber y la cumple sin esperar nada, en otras palabras una obligación moral realizar actos de buena fe sin esperar un beneficio personal.
Hacer las cosas de una manera positiva no hacer las cosas mal y de mala manera, que sea un cumplimiento del deber y no una carga, ya que de verlo de una manera negativa no ganaríamos nada.
En muchas ocasiones nosotros mismos al realizar una acción no lo hacemos de buena voluntad, sino que lo hacemos de mala gana, sin importar el resultado desde hacer los que nos dice algún maestro, un superior, nuestro jefe, etc. Que aunque realizamos la acción no lo hacemos de buena voluntad y sin respeto.
Otro punto que se debe destacar de esta teoría es que dicho mandato, obligación, deber o como se quiera llamar que se deba cumplir siempre tener una buena voluntad, no importa el sexo de la persona, en cualquier circunstancia y condición. Ya que la buena voluntad es universal y por lo tanto no respeta fronteras.
Esto que afirma Kant es muy cierto al realizar una buena acción de buena voluntad no nos importa nada, no importa que tengamos todo en contra siempre buscamos una manera de ver el lado positivo, es como cuando un amigo necesita ayuda y tú le brindas esa ayuda incondicionalmente y te aferras a ayudarlo sin importar lo que pase.
Otro apartado de su teoría es que una persona puede ser su propio legislador, dominarse así mismo sin la necesidad de que alguien más le diga que hacer, ya que el hombre obra por respeto al deber y por lo tanto obedece su conciencia moral incondicionalmente, obedece su propia ley.
Por lo tanto se puede decir que un hombre que obedece su propia conciencia moral y no se somete a nada ajeno que no sea su conciencia, este hombre será libre y su propio dominador.

Por lo tanto la moral en un sentido humano no es el fin sino un medio con el cual está en la espera de emprender para así poder conseguir o realizar efectivamente el fin concreto "la buena voluntad".
Por esa razón se dice que la ética de Kant no es solo para algunas clases sociales como lo manejaron otros filósofos, sino que le da un giro universal, para toda clase social y de cualquier género. También como es autónoma por ser uno mismo el legislador de su propia moral, va a tratar de oponerse a la moral que emprende o rodea a la sociedad.
Como sabemos estas teorías no son un modelo de cómo vivir plenamente no son fórmulas para una vida perfecta o feliz pero si una guía para concientizar a uno mismo para poder hacer destacar de las demás personas y así poder hacer una diferencia.
¡Gracias por su atención!
Creado por: Alan V.
Bibliografía: Adolfo Sánchez Vázquez. Ética. 1ª edición México 1969